MADATAC 06

 

FIART. Centro Palacio de Cibeles. Madrid

Del 10 al 14 de diciembre 2014

 

La animación CONTINGENCIAS. de Teresa Tomás se proyecta en Madatac (Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Compemporáneas) el 12 de diciembre de 2014, dentro de la sección oficial en el Auditorio del Centro Palacio de Cibeles de Madrid.

Animación en 3D que juega con la posibilidad de que las cosas sucedan o por el contrario no sucedan, y que surge de las andanzas de dos yemas: una mascota híbrida formada por cabeza de huevo frito, cuerpo de varillas batidoras y brazos de tenedores. La animación recoge tres jornadas sucesivas que este intrépido personaje protagoniza en una cocina que cambia de color. Si la cocina es un espacio abierto a la contingencia, el ciberespacio –donde se publican las animaciones de esta escultura digital– es el medio idóneo donde el diálogo entre arte y diseño tienen una nueva posibilidad de producirse.

MADATAC -Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas-, es una plataforma internacional, independiente y sin fines de lucro para la cultura audiovisual de los nuevos medios.

Con una filosofía abierta, enmarcada dentro de una apuesta universalista, pedagógica y de acceso libre, que pone especial énfasis en la innovación, la originalidad, el riesgo y la poeticidad de los proyectos audiovisuales enfocados hacia el arte experimental de los nuevos medios, tiene el objetivo de servir de laboratorio real, virtual e itinerante donde los artistas puedan presentar al público, crítica, comisarios, coleccionistas, entorno académico y estudiantes, así como a otros artistas, sus más recientes creaciones.

El planteamiento temático de esta edición de MADATAC en torno a como el arte y la sociedad coexisten con la coacción, la incapacidad de reaccionar, la inactividad, la parálisis y la impotencia, trasciende de la necesidad por obtener respuestas a como las políticas neoliberales tratan de acallar, domesticar, o invalidar, toda narrativa creativa disidente de la doctrina mercantilista.

Políticas de insensibilización que preconizan un nuevo y total “arte povera” por antonomasia, pero ahora vaciado de intención transformadora, de inventiva, de actitud indócil, o de conexión con la propia existencialidad del artista, para implantar el dogma del feísmo a ultranza que conduzca a un apartheid de todo aquello que no es capaz de revertirse únicamente en objeto de posesión e intercambio.

Por esta y otras razones, la Sexta Edición se decanta por una programación más escueta pero contrastada, de la cual la selección de videoarte realizado por artistas palestinos dentro y fuera de los Territorios Ocupados bien podría resumir los paradigmas del argumento central de la Muestra, que pone en revisión, sin sentar cátedra, la hipermetropía y el astigmatismo del conjunto de los actores sociales, para sintonizar de alguna manera con el criterio de que la riqueza de la obra de arte se encuentra no ya en su permanente exhibición y exaltación laudatoria sino en la inherente capacidad por sobrevivir en el destierro de la omisión.